10 diciembre 2024

Tesa González, ilustradora

 

 
Tesa González nació en Getxo (Vizcaya) en 1962. Hija de Jaime González tiene sus raíces en Lugán. Tras terminar COU, estudió en la Escuela de Arte de Oviedo, donde se especializó en Diseño e Ilustración. Desde 1993 se dedica profesionalmente a la ilustración infantil. Trabaja con las más reconocidas editoriales españolas y cuenta con numerosa obra publicada, siendo una de las ilustradoras de literatura infantil-juvenil más importantes del país. Ahora presenta una exposición titulada "Un koala y otros seres en peligro de extinción" en la Imprenta municipal-Artes del libro, en Madrid, que se inaugura el 12 de diciembre.

Desde su taller en Conil lleva a cabo todas sus últimas creaciones, tanto para el gremio de la ilustración como del diseño. Después de más de treinta años en el circuito profesional de la ilustración ha dedicado mucho de su tiempo a la investigación del juego de color con el que en ocasiones roza el Fauvismo y también en su alma como diseñadora le gusta jugar con las tipografías tanto manuales como digitales e incorporarlas como parte de su obra.
Tiene numerosa obra publicada con las más importantes editoriales del mercado y una dedicación plena al mundo del libro infantil y juvenil, ilustrando narraciones del los escritores más prestigiosos. También ha colaborado en talleres y conferencias de fomento a la lectura y de ilustración.Su carrera ha ido precedida de diferentes galardones y reconocimientos. Ha sido seleccionada en varias ediciones para representar a España en la Bienal de ilustración de Bratislava. También su obra “El sueño de Lu Shzu” fue seleccionada para los premios de los mejores libros editados en 2011 en la Feria internacional del Libro Infantil de Bolonia (Italia). Finalista en 2011 en el premio de ilustración de Edelvives con “También los juguetes vienen de París” y finalista del premio nacional CCEI 2013 con “El sueño de LU Shzu”. Premio a las Artes Plásticas del Ayuntamiento de Getxo-Vizcaya.
Creadora de los carteles oficiales de la Feria del Libro de Fuenlabrada 2015, Feria del Libro de Salamanca 2019 y más recientemente el Cartel anunciador del XXIII FESTIVAL de cuentos de Úbeda 2022 Actualmente está en exposiciones colectivas de ilustración internacional en Cagliari (Italia) en “Homenaje al Ilustrador Maurice Sendak”, Rieti (Italia) en “Il posto de la Favole” y en San Joao de Madeira. Su obra también ha sido expuesta en Madrid, Barcelona, Frankfurt, Bolonia y Taiwan. Ha sido miembro del jurado del Premio Nacional de Ilustración 2011 así como de la elección de los representantes de España para la Bienal de Ilustración de Bratislava 2023.

A

29 noviembre 2024

In memoriam. Esteban

Ha fallecido Esteban. Hemos quedado en shock. Más de cuarenta años,  toda una vida,  compartiendo momentos en la calle Las Cortes. Cuando estaba en León, cada dos o tres días se acercaba a Lugán a dar de comer a sus gatos, y a los de los vecinos. Tenía predilección por Pompón, era un apasionado de los coches y culto, catedrático de Filosofía,  era una enciclopedia. Siempre aprendías algo con él. Deja un gran vacío. Un abrazo a Marisa, Guillermo y demás familia. D.E.P.


27 noviembre 2024

Crepúsculo rojizo en Lugán

La aparición de un crepúsculo de tonalidades rojizas  puede ser un indicador de bajas temperaturas. Este fenómeno se debe a que una mayor sequedad del aire, asociada a una atmósfera fría, altera la manera en que la luz solar se dispersa al pasar por la atmósfera y está arraigado en la sabiduría popular como un presagio de buen tiempo. La intensidad de estos colores al final del día sugiere que la atmósfera está relativamente libre de humedad, lo que permite una mayor dispersión de la luz solar en las longitudes de onda del extremo rojo del espectro.





 

01 noviembre 2024

Todos los Santos, en Lugán

Como es tradición se celebró en Lugán la festividad de Todos los Santos, con misa en la ermita de San Antonio y procesión y responso en los cementerios, viejo y nuevo. 

Responso en el cementerio nuevo
Procesión hasta el cementerio nuevo
Salida de la procesión desde la ermita
Celebración de la misa en la ermita
Responso en el cementerio viejo

09 octubre 2024

Virgen del Rosario, en Lugán

Una de las celebraciones más solemnes de Lugán es la  VIRGEN DEL ROSARIO, que se conmemora el primer domingo de octubre, con el rezo del rosario, procesión con la Virgen, misa solemne, música y convidada en las eras por cortesía de la Junta vecinal de Lugán. 

Antiguamente era la fiesta con más renombre de nuestro pueblo. Nuestros mayores recuerdan que la fiesta comenzaba el sábado yendo a esperar al coche de línea a los músicos y con baile y posterior verbena. El domingo se celebraba la misa solemne con procesión y música y por la tarde, otra procesión, para finalizar con baile y verbena. Y la fiesta continuaba el lunes, con baile vermú y baile fin de fiesta.






08 octubre 2024

Taller Recordando a Lolo, en Lugán

La Diputación de León ofrece talleres culturales gratuitos, una iniciativa que refleja su compromiso con la educación y la promoción del patrimonio cultural. Esta oferta está diseñada especialmente para el medio rural, permitiendo que los interesados puedan disfrutar de actividades educativas y recreativas que fomentan el conocimiento y la creatividad. 

Entre los talleres programados, está el "Taller recordando a Lolo", ofertado con el objetivo de perpetuar la memoria del famoso dibujante y humorista gráfico, que se celebrará el sábado 12 de octubre en en el Salón Casa Concejo, de Lugán.

25 septiembre 2024

-TRAS LAS PINTONAS DEL PORMA CON RICARDO LLAMAZARES-

 

Rio de grandes truchas y ribera de buenos pescadores, el Porma cuenta con algunos de los acotados más señeros de la provincia de León. A su paso por Lugán, sus pozos y corrientes ofrecen al pescador la posibilidad de capturar grandes y hermosos ejemplares de trucha común. Rio que vio nacer y crecer a quién esto escribe, rio que hoy me permite inmortalizar con mi cámara, algunos de los lances de la mano de un gran pescador, arrancando con respeto y veneración a sus aguas, un poco de su escurridizo y preciado tesoro. El murmullo de su discurrir encierra el recuerdo de tiempos pasados, que como dijo el poeta, siempre fueron mejores.

MARIO LLAMAZARES




















13 septiembre 2024

De codornices con Raúl (parte 2)

 EL PERRO, EL AUTÉNTICO PROTAGONISTA DE LA CAZA DE LA CODORNIZ

- El binomio de hombre cazador y perro viene de lejos, de tiempos ancestrales. Es una conjunción difícilmente superable en el mundo de la caza. Las dotes de los canes suplen con eficacia la torpeza del cazador actual, adocenado por la vida fácil y las comodidades de la civilización moderna. La venatoria, conocida hoy como una actividad deportiva, surtía las despensas de carne del hombre del paleolítico. Hoy, con la barriga llena, tratemos de llenar el espíritu, sometámonos a los requerimientos de la naturaleza, amándola y respetándola para el disfrute de las generaciones venideras.


LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS

Tras el nerviosismo de las primeras carreras, los auxiliares caninos van recobrando poco a poco la serenidad. El trabajo de los perros da comienzo, trabajo para  el cual la naturaleza les ha dotado con unas cualidades casi diabólicas. Olfato superlativo, oído fino, resistencia a la aridez del terreno, al espino traicionero, al polvo, al sol implacable o la lluvia torrencial, a las largas y extenuantes jornadas cinegéticas. Todo un ejemplo de resiliencia en plena generación de cristal...¿ Es el perro el mejor amigo del hombre? Deberíamos de preguntarle al perro que es el hombre para él...


- El muestreo de las piezas se sucede y se presume pronta la postura del Sol, este Setter Inglés de mirada dulce y expresiva a la vez. La variedad, el dinamismo, lo teatral de las posturas de este animal rayan en el histrionismo. Para alguien que como yo es ajeno a este tipo de caza, es un deleite inmortalizar con mi cámara semejante espectáculo. De pie, agachado, tumbado o con cualquiera de las poses con la que puede sorprenderte, la codorniz queda hipnotizada a escasos centímetros de su nariz. El triángulo previo al lance se produce: perro, presa, cazador...





- Este es Hachi, Setter Inglés veterano de colores contrastados...resulta fácil de fotografiar, o al menos separarlo del fondo en el plano fotográfico. De mirada melancólica y porte señorial, el Hachi tiene un cazar tranquilo pero resolutivo. En el visor de la cámara es predecible y las posturas no defraudan. Clásicas, elegantes, decidoras...¡una maravilla!. Con mañas de animal curtido en estas lides, puntúa alto y es un compañero fiel que acepta al cazador, este último un segundón con perfil bajo, porque no podemos olvidar que en esta modalidad de caza el perro es el auténtico protagonista.

- Descubierta la codorniz por el perro esta se inmoviliza por completo, confiando en su plumaje críptico que la hace prácticamente invisible entre las pajas del rastrojo.

-Con la presión de cazador y perro el ave emprende la huida con un vuelo enérgico y ruidoso, tratando de alcanzar la distancia salvadora entre ella y el plomo que busca su carne.



-El lance se ha producido. Tras la detonación del cartucho, el acierto o el fallo poco importa. Decía Ortega y Gasset que no es esencial en la caza que esta sea lograda.
-La avutarda, un incondicional en las jornadas de caza menuda por los páramos leoneses. Ave protegida por la Ley, vuelve la cabeza para mirar desafiante al cazador, sabedora de su buena fortuna. Este observa con deleite hasta perderse en la lontananza, el vuelo lento y majestuoso de tan soberbio animal.

-La luz amarillenta del atardecer tiñe de dorado los rastrojos del paramo feraz. El día muere con la noche, como todos vamos muriendo poco a poco, caminando con paso firme e inexorable hacia el precipicio de la eternidad. El cazador se refugia en sus pensamientos...

MARIO LLAMAZARES