Mostrando entradas con la etiqueta valsemana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valsemana. Mostrar todas las entradas

17 septiembre 2019

La osezna 'Saba', trasladada a Valsemana

La cría de oso pardo cantábrico recogida en mayo cerca del cercado de Proaza fue trasladada este lunes a un recinto en semilibertad en el monte de Valsemana, en León. Desde el pasado mes de junio el ejemplar se encontraba en el Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre del municipio cántabro de Villaescusa, de Cantabria.
Según ha informado el Ejecutivo asturiano, los equipos técnicos y veterinarios del Principado, el Gobierno de Cantabria y la Junta de Castilla y León, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, han consensuado el traslado de la osa al recinto leonés, una vez superado el cuadro neurológico que padecía y tras someterla a un chequeo exhaustivo. Las instalaciones de Valsemana facilitarán la aclimatación del animal al medio natural de forma previa a su reintroducción, dado que están aisladas, son amplias y cuentan con un adecuado enriquecimiento ambiental.
El animal, encontrado huérfano en el municipio de Santo Adriano, fue recogido en las inmediaciones del cercado osero de Proaza. Padecía desnutrición, deshidratación y alteraciones neurológicas, por lo que fue enviado a un centro veterinario para estabilizarla. Tras experimentar una leve mejoría, se acordó su traslado al Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre, en Cantabria, unas instalaciones específicas para el tratamiento de osos pardos. Durante los tres meses que ha permanecido allí ha estado permanentemente bajo control especializado, aunque sin contacto visual con sus cuidadores, y ha alcanzado un desarrollo óptimo, hasta llegar a los 23 kilogramos de peso.

01 mayo 2019

Valsemana posible centro recuperación del urogallo

El urogallo cantábrico está en peligro de extinción

El primer censo nacional del urogallo, cuyos datos se presentaron a principios de año, vienen a confirmar con cifras la preocupante situación de esta emblemática especie que sólo cuenta con 292 ejemplares, que sobreviven en un área de distribución de 350 kilómetros cuadrados de la cordillera cantábrica. El 80% de ellos (233), se localizan en las comarcas leonesas de Alto Sil y Omaña y el 20% restante (59), en el suroccidente asturiano. De todos ellos, aproximadamente dos tercios corresponderían a ejemplares macho y una tercera parte a hembras.Desde que el pasado mes de agosto de 2018 la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente decidiera que León albergaría el nuevo centro de cría en cautividad del urogallo cantábrico, la ubicación de este importante proyecto, que cuenta con un presupuesto cercano al millón de euros —827.603,83 euros procedentes del Fondo del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el resto de la Junta de Castilla y León—, era toda la una incógnita.Han sido varias las zonas que se han ofrecido a acoger este centro, que viene a complementar el trabajo de reproducción de la especie iniciado en 2009 en las instalaciones ubicadas en el centro asturiano de Sobrescobio, como Picos de Europa y Laciana.Aunque hasta ahora la Consejería de Fomento y Medio Ambiente sólo se había limitado a señalar que se aprovecharían infraestructuras ya existes para ubicar este centro, con el fin de optimizar los recursos, el nombre de la Dehesa de Valsemana, en el municipio de La Ercina, es el emplazamiento que más posibilidades tiene, según ha reconocido la propia consejería.De hecho, este emplazamiento ya se recoge como el más idóneo en el Decreto 4/2009, de 15 de enero, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico en Castilla y León (BOCYL de 21 de enero de 2009). Por lo que se refiere al Centro de Referencia del Urogallo cantábrico, el decreto establece que se construirá en el monte de Utilidad Pública número 936 Dehesa de Valsemana, situado en el término municipal de La Ercina, que participará en el Programa de Conservación Ex situ de la especie y contará con la participación de la Universidad de León. En este centro, entre otras funciones, se llevará un registro de material biológico de la especie y se establecerán protocolos con fines científicos.En la Dehesa de Valsemana la Junta de Castilla y León cuenta con un centro cinegético en funcionamiento desde hace más de cuarenta años, que actualmente dispone de 16 cerramientos que suman 252 hectáreas, en las que la actividad principal se centra en la cría de corzos en semilibertad. En sus instalaciones también se han llevado a cabo proyectos de reproducción de otras especies como la perdiz pardilla con el fin de repoblar las reservas regionales de caza de Ancares, Mampodre y Riaño, así como la cría de perros mastines para donarlos a los ganaderos para hacer frente a los daños que el lobo puedan causar a su cabaña.
      Fuente: Diario de León

26 febrero 2015

Jara y sedal. Descubriendo Valsemana

El centro cinegético experimental Valsemana, lleva más de treinta años dedicándose a la cría de corzos en régimen de semilibertad. A finales del mes de octubre y gracias al trabajo totalmente altruista de los voluntarios que aquí se dan cita, tienen lugar las capturas de ejemplares. Documental del programa Jara y Sedal de la 2 de Televisión española.