Sarcófagos del monasterio de San Esteban, de Vegaquemada, en el Museo provincial de León
Un sarcófago es del año 978 y la leyenda de la cubierta se refiere a un niño, Alfonso y al año de su fallecimiento
Otro sarcófago es del año 973 y la leyenda de la cubierta se refiere a Adosinda y al año de su fallecimiento
Desde los albores de
la Reconquista, a finales del siglo VIII y principios del IX, el
reino asturiano construyó pequeñas fortalezas en todos los pasos de
la montaña leonesa para vigilancia y defensa ante un posible ataque
por el sur. Eran pequeños baluartes situados en los altozanos: Luna,
Gordón, Alba, Arbolio (en Barrio de la Tercia), Cervera (en
Vegacervera), Aviados, San Salvador, Montuerto, Peña Morquera (en
Valdepiélago), Mesmino (en Tolibia de Abajo) y distintos torreones
en Genicera, Lugueros, La Vecilla, Otero de Curueño, Boñar, Puebla
de Lillo, complementados con monasterios que ayudaban a fijar la
población. Muchas de estas fortificaciones acabaron por ser
desmontadas piedra a piedra para su utilización en nuevas
construcciones y no han llegado a nuestros días.
Señala Pedro Alba en su libro "La historia de la montaña de León" (1865) la existencia de hasta doce monasterios en la zona de Boñar, cinco de ellos en el actual municipio de Vegaquemada:
- Monasterio de Santa Olaja, en Lugán. No existen más datos sobre este asentamiento.
- Monasterio de los Santos Justo y Pastor, que estuvo ubicado entre Llamera y La Mata de la Riba.
- Monasterio de San Millán, en La Devesa de Boñar. Posiblemente estuvo ubicado donde el actual cementerio.
- Monasterio de San Adrián y Santa Natalia, en La Losilla. El más omportante de la zona.
- Monasterio de San Esteban (Pedro Alba lo llama de San Pelayo), se situó al este de Vegaquemada, junto a la ermita de San Esteban. Parece ser que era de monjas y aún se conserva el topónimo de "Cueva de la Abadesa", una caverna existente en el valle que va a Carabedo.
Durante las obras de ampliación de la carretera de León a Boñar, en 1899, se descubrió una necrópolis medieval y varios sarcófagos fueron trasladados al Museo provincial de San Marcos de León, donde se pueden visitar actualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario