

La CHD prohíbe la pesca en el río Porma por el ‘moco de roca’. Evitar la propagación de este alga invasora, el objetivo. A.H. / D. R. / Vegas del Condado.

Varios agentes medioambientales trabajando en la zona donde se ha hallado el alga invasora.
La Crónica, 14/5/09 Alfredo Hurtado / Boñar
Agentes de medio ambiente de la Junta de Castilla y León y guardas de río de León y Palencia mantuvieron ayer una reunión en la propia zona afectada del Porma en Boñar, tras la aparición del alga diatomea conocida como ‘moco de roca’, que puede provocar importantes daños medioambientales al hábitat de los invertebrados acuáticos, principal fuente alimenticia de las truchas. Saúl Blanco, biólogo e investigador de la Universidad de León, expuso a los presentes las evoluciones del alga, ya que es el tercer caso que se da en España.
La primera de ellas fue en el río Ara, en Huesca, en 2005, río que también está regulado, como el Porma; y en los años 2007 y 2008, en el río Revinuesa, en Soria. El ciclo de permanencia suele oscilar entre uno y seis meses. Esta diatomea fue detectada el pasado 8 de mayo por el guarda de río de la zona. “Nosotros en principio creíamos que provenía de algún colector y revisamos varios de la zona, porque es bastante parecida a la celulosa. Pero al ver que por ninguno de ellos salía nada parecido, de inmediato nos pusimos en contacto con Confederación Hidrográfica del Duero e hicimos un seguimiento de todo el río. Con ellos se decidió avisar a los encargados de realizar las muestras y, tras sus análisis, dieron la prueba del ‘moco de roca’ ya el día 11 de mayo”, comenta uno de los agentes encargado de la zona afectada.
A partir de hoy, agentes medioambientales y también los guardas de río llevarán una campaña para aleccionar e informar a los posibles pescadores que se acerquen a este tramo del río con intenciones de practicar la pesca. El objetivo principal es que atiendan a las recomendaciones que realizan las autoridades para un caso como éste, y que son: Si es posible evitar la pesca y actividades recreativas en este tramo, comprobar que la ropa y el material que ha estado en contacto con el agua no está infectado, limpiar el material de pesca sumergiéndolo diez minutos en agua a una temperatura de 60 grados o congelarlo, descontaminar la superficie de las embarcaciones que hayan estado en contacto con el alga y evitar los baños ya que puede provocar irritaciones, ya que el principal transmisor de este alga invasora es el hombre.
Imagen del río Porma a su paso por la localidad de Boñar. ALFREDO HURTADO
Marian García/León. La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha confirmado la presencia de un alga invasora, la Didymosphenia geminata, más conocida como “moco de roca” en las aguas del río Porma en la provincia de León. En concreto, la presencia del alga se ha detectado en el tramo que va desde el azud de la minicentral de Los Molinos, situada aguas abajo de la localidad de Cerecedo hasta el puente del camping del Boñar.
La presencia de esta especie en los ríos causa importantes daños ambientales, el hábitat de los invertebrados acuáticos se reduce drásticamente ya que los insectos son incapaces de alimentarse alterando, de esta forma, toda la cadena alimentaria. Como consecuencia de lo anterior, los peces pueden llegar a desaparecer, tanto por la falta de alimentos como porque las algas cubren los frezaderos e impiden la reproducción, alertan desde la CHD.
El administrador de la Cuenca aconseja que, dado que el principal factor de dispersión del alga es el hombre, se evite la pesca y actividades recreativas en los tramos afectados, comprobar que la ropa y el material que ha estado en contacto con el agua no está infectado, limpiar el material de pesca sumergiéndolo diez minutos en agua a una temperatura de 60 grados o congelarlo y evitar las zonas de baño ya que se han dado casos de irritaciones.
Por otro lado, desde el punto de vista de la prepotabilidad del agua procedente del río Porma, el alga, según los datos que maneja la CHD, no produce efectos negativos que se hayan detectado, sin perjuicio de lo que dictamine la autoridad sanitaria respecto de las aguas de consumo humano.
En este sentido, la CHD ha remitido un informe a las autoridades competentes para que conozcan la situación, en concreto a los servicios territoriales de Medio Ambiente y Sanidad de la Junta y al Ayuntamiento de León.