Si está cerrada la iglesia, hay que solicitar su apertura.
24 diciembre 2009
Belén en Lugán
Si está cerrada la iglesia, hay que solicitar su apertura.
23 diciembre 2009
5,7 millones en Boñar
El premio parece que está bastante repartido entre una tienda de antigüedades de Boñar, en la autoescuela Centro de León, en dos bares de Cistierna, en Casa Pepe de Valdecastillo y en el bar Solacueva de Tolibia de Arriba.
En la autoescuela Centro se distribuyó, en participaciones de cinco euros, un total de 645.000 euros.
Así se cantó el quinto premio, el de Boñar
De hecho, Boñar se encuentra en el podio de las poblaciones de menor tamaño agraciadas con el "gordo". El primer puesto se lo lleva Huete, en Cuenca, con sólo 2.054 vecinos empadronados a 1 de enero de 2008, donde se vendió el número 32.522 de 1990. Le siguen en el podio Boñar (León), con 2.132 vecinos ahora, donde tocó el 21.583 de 1988, y la pacense Granja Hermosa, con 2.406 residentes, que se llevó algunos millones de pesetas ese mismo año.
22 diciembre 2009
Nieve e hielo
Hay que decir que no es de las mayores nevadas que han caido por aquí ni mucho menos, lo que si ha sido interesante han sido las mínimas que han superado los -20ºC el domingo a las afueras del pueblo. Tampoco es ninguna efeméride por aquí pero si algo nada frecuente. Tal y como expliqué en seguimiento esta mañana en los últimos 10 años al menos se han dado en otras tres ocasiones temperaturas inferiores a -15ºC: Año 2001, Marzo de 2004 y más adelante creo que en Enero de 2005.
Sábado 19 de diciembre de 2009: Amanece…
12 diciembre 2009
Lugán, los colores del otoño
Magnífico montaje visual sobre los colores del otoño 2009 en Lugán, de hectorlugan
06 diciembre 2009
Despoblación
DESPOBLACIÓN / Pueblos de entre 50 y 25 habitantes. “Voy a perder hasta el habla”
La comarca de Las Arrimadas apenas reúne 70 vecinos en sus 5 pueblos. David Rubio / Las Arrimadas
A pesar de la nieve, siempre que hay ocasión las vecinas se ponen al sol para conversar en la comarca de Las Arrimadas. ALFREDO HURTADO
La carretera que une Vegaquemada y La Ercina resulta especialmente poco transitada. Antaño, antes de que se construyera la actual vía rápida entre Boñar y Cistierna, muchos viajeros cogían esta ruta para desplazarse desde León hacia la montaña oriental, pero hoy en día sólo pasan por ella los vecinos de los pueblos que llevan como apellido de Las Arrimadas “y cuatro vendedores ambulantes que cualquier día dejarán de venir”.
Laiz. Lo dice Antonio Delgado, el único habitante que, en medio de la nieve, sale al paso en Laiz de las Arrimadas, el pueblo más cercano a Vegaquemada que mira desde la loma cómo avanza la ribera del Porma. Antonio viste el que durante años fue el uniforme más habitual en los inviernos de los pueblos leoneses: mono azul y madreñas. Deja la basura y comenta que en Laiz “pasan el invierno 17 personas (el censo del INE refleja 26), la más joven de 40 años y el mayor de 94”. No hay coche de línea hacia ninguna parte. “Aquí estamos como en el desierto. Si no es porque tengo coche y de vez en cuando bajo a echar la partida a Vegaquemada, acabaré perdiendo hasta el habla”.
Santa Colomba. Paulino Alonso es el encargado de hacer el recuento de las personas que viven estos días en Santa Colomba de las Arrimadas. Va señalando las casas y las calles y llega a la conclusión de que son 16 vecinos “y tres yeguas que son mías”, matiza. Resulta difícil encontrar una chimenea por la que salga humo o una ventana a través de que se vea luz en esta mañana negra en el cielo y blanca en la tierra.“ Hubo teleclub pero ya no hay nada de nada”, dice Paulino, que apunta como única novedad del pueblo en los últimos años la apertura de un centro de turismo rural. Lo regenta una pareja de catalanes, uno de ellos músico (Juan José Montero Gil, que compuso y estrenó en La Ercina una pieza para piano dedicada a la comarca) y el otro quiromajista, Francisco Vicente.
Corral. “Se hizo un consultorio médico hace quince años y el médico vino dos”, sentencia Lupicinio Villa. Es de Santa Colomba pero esta mañana es el único que aparece por las calles de Corral de las Arrimadas. “Aquí la gente se fue toda para Bilbao cuando cerraron las minas, que eran lo único que había aquí para ganarse la vida, lo único que aguantaba a la gente”. Quedan en Corral sólo media docena de vecinos pasando el invierno, aunque el censo del Instituto Nacional de Estadística señala exactamente el doble. “Por ley de vida, de aquí a 10 años quedarán la mitad más o menos, así que en breve nos empezarán a atracar como ya han hecho en alguna casa. No hay quién escuche a los ladrones”, dice Lupicinio, que tiene su propia y demoledora conclusión sobre el problema de la despoblación en la provincia: “Ya lo podía haber mirado antes porque ahora yo creo que no hay solución ninguna”.
Barrillos. Pero para conclusiones demoledoras, la de María Trinidad González García, una de las 8 personas que viven en Barrillos de las Arrimadas: “Los jóvenes se van marchando y los viejos se van muriendo”. Tela. Esas 8 personas que habitan Barrillos (15 según el INE) viven en cuatro casas, con lo cual todas las demás están completamente vacías durante el invierno. María Trinidad confirma que no hay coche de línea por esta zona, aunque hay tren de vía estrecha y hay transporte a la demanda que pone la Junta de Castilla y León: “El autobús de la sangre, que nos lleva los martes a hacer análisis a Cistierna, y el autobús del mercado, que nos lleva los viernes a comprar comida”. A comprar de todo, incluso las famosas peras asaderas de esta comarca, “porque este año hubo regular de fruta”, dice María Trinidad.
Acisa. El más grande de todos los pueblos entre Vegaquemada y La Ercina es Acisa de las Arrimadas. Viven 21 personas (34 según el INE). “21 no, 22, que hay uno que es tan pequeño que se me olvidaba”, asegura José Carlos Díez Rodríguez, el encargado de hacer el recuento de rigor. Él tiene 130 ovejas y es ya el único ganadero que queda en el pueblo. “La escuela la cerraron hace 30 años, y ahora es el teleclub, donde por lo menos podemos echar la partida casi todos los días”.
Si preocupante resulta la situación de la comarca de Las Arrimadas, muy similar y en algunos casos peor es la que se produce en los pueblos de la carretera que une La Ercina con Gradefes. Son en total ocho localidades las que se van sucediendo por esta carretera que discurre a medio camino entre las riberas del Porma y el Esla, pueblos que quedan casi despoblados durante el invierno. En Fresnedo de Valdellorma quedan 15 personas. Eusinio Malaquías Verduras es de allí pero no vive todo el año. Como tantos otros, se fue a Bilbao en busca de un futuro mejor “cuando cerraron las minas de La Caseta y de Sotillos”, algo que se confirma en el pueblo siguiente, Palacios de Valdellorma, donde tres jubilados de la mina hacen el recuento y llegan a la conclusión de que son 31 personas las que viven allí todo el año. Menos aún hay en San Bartolomé de Rueda, pueblo famoso por su leyenda de la cabra loca (queda el esqueleto de la majada desde la salían los balidos que atemorizaban a los vecinos), y similar es el caso de La Serna, Valporquero de Rueda, Garfín o Nava de los Caballeros.
23 noviembre 2009
5º magosto del Zurrumico
Por eso, la asociación cultural "Zurrumico" de Lugán celebra el sábado día cinco de diciembre, a partir de las cinco de la tarde, en el aparcamiento del bar Real, el quinto magosto de la asociación. Se invita a disfrutar de una tarde juntos, para pasar un rato de confraternización. Esperamos que os animéis.
¿No sabes que es un magosto? Un magosto es una fiesta tradicional celebrada en los meses de noviembre y principios de diciembre y cuyos elementos pricipales son las castañas y el fuego. Una vez hay brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor, en el que se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. Una vez asadas se pelan y se comen.
Es recomendable tiznarse la cara con los restos de la hoguera, ya que trae suerte.
El término magosto proviene de El Bierzo y de Galicia. Fiestas hermanas a la del magosto son la fiesta de gaztañarre en el País Vasco, el amagüestu en Asturias, la magosta en Cantabria, la castañada en Cataluña y la chiquitía en Extremadura. En Portugal también se celebra esta tradición y se denomina magusto.
18 noviembre 2009
14 noviembre 2009
La Fábrica
07 noviembre 2009
Lugán en el diccionario de Pascual Madoz (1845-1850)
LUGAN : I. en la prov. y dióc. de Leon, part. jud. de la Vecilla. aud. terr. y c. g. de Valladolid, ayunt. de Vegaquemada. SIT. cerca del r. Porma, en terreno montuoso, su CLIMA es frio, pero sano. Tiene unas 50 CASAS, escuela de primeras letras , igl. parr. (SanTirso) servida por un cura de 2a. ascenso y presentación del duquo Uceda; y buenas aguas potables. Confina con TÉRM. de Candanedo de Boñar yAmbasaguas. El TERRENO es bastante fértil, tanto por su calidad, cuanto por el beneficio de las aguas del Porma. CAMINOS: dirigen a los pueblos limítrofes, y al que va a Asturias por el puerto de Tarna. PHOD.: granos, legumbres, lino y pastos; cria ganados, y alguna caza y pesca. POBL.: 5З vecinos, 202 almas. CONTRIBUCIÓN con el ayuntamiento.
02 noviembre 2009
18 octubre 2009
El Pilar en Boñar
04 octubre 2009
Videos Virgen del Rosario
Antiguamente era la fiesta con más renombre de nuestro pueblo. Comenzaba el sábado yendo a esperar al coche de línea a los músicos y con baile y posterior verbena.
El domingo se celebraba la misa solenme con procesión y música y por la tarde, otra procesión, para finalizar con baile y verbena.
Y la fiesta continuaba el lunes, con baile vermú y baile fin de fiesta.
Videos de la procesión de la Virgen del Rosario, el domingo 4 de octubre de 2009